miércoles, 27 de mayo de 2009

FUENTES DE CONSULTA

FICHAS BIBLIOGRAFICAS
Acceso: 1 de abril del 2009
15:30 hrs
Revision del tema: Astronomia del universo
Acceso gratuito
Acceso: 1 de abril del 2009
16:15 hrs
Revision de tema: Estrellas.Planetas.Observacion.
Acceso gratuito.
Acceso: 1 de abril del 2009
17:00 hrs.
Revision de tema: Astronomia general.
Acceso gratuito.
FICHAS HEMEROGRAFICAS
Ramon M. Aller
Astronomia- observacion del firmamento
Madrid España
Editorial S.A. de C.V.
1998
(Espejo de urania)
P. Consultada 137-146
Morison, Ian
Estrellas y planetas, asi como gtalaxias.
Exico D.F.
Santillana Ed.
1999
(Espejo de Urania)
P. consultada: 42-57
Walter Stein
"El pequeño libro de astronomia"
Mexico D.F.
ST Editorial
2005
(astrologia)
P. Consultada 91-102
FICHAS DE TRABAJO
1ºa
Para el estudio de la astronomia se han creado telescopios que sirven para visualizar el espacio celeste, con los grandes avances del siglo XXI, el ser humano a podido observar mas aya de la orbitade la tierra, llegar a marte con la ayuda del telescopio, ademas; la observacion y comportamiento de galaxias vecinas o cercanas a la via lactea.
2ºa
El estudio de galaxias y la forma es el parametro mas comunmente utilizado para clasificarlas.
Elipticas: Contiene una gran cantidad de gas y polvo. Destacan sus brazos en espiral y nucleo brilante.
Lentigulares: Son las galaxias que se encuentran entre las elipticas y las espirales.
Irregulares: No tienen forma definida, contienen gran cantidad de gas y polvo cosmico.
3ºa
Tolomeo, Claudio: Fue el primer humano que Propuso la teoria que la tierra era el centro del universo y los planetas, asi como el sol, giraban a su alrededor.
Galileo Galilei: Fisico-astronomo que invento el primer telescopio, para la observacion de los astros.
Nicolas Copernico: Fue el que propuso la teoria de el sistema solar. y explicaba que los planetas giraban alrededor del sol, incluyendo la tierra.
Halley, Edmund: Fue el primer astronomo en calcular la orbita de un cometa y por ello es el cometa Halley.

miércoles, 20 de mayo de 2009

PRESENTACION



ESCUELA:

CEMSAD COBAEH ACATLAN



TEMA:

INVESTIGACION DE LA ASTRONOMIA



NOMBRE:

MIGUEL ANGEL LECHUGA ROJAS



GRUPO:

6102



PROFESORA:

CLAUDIA M. AGUILAR GARCIA



MATERIA:

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION



FECHA DE ENTREGA:

ACATLAN HIDALGO A 10 DE JUNIO DEL 2009

miércoles, 1 de abril de 2009

LA ASTRONOMIA DE NUESTRO UNIVERSO




LA ASTRONOMIA DE NUESTRO UNIVERSO
PLANTEAMIENTO
En este blog hablaremos principalmente sobre quienes estudiaron nuestro inmenso e inconmensurable universo, sus aportaciones y principales teorias o conceptos explicados por ellos, ademas una explicacion sobre como son las galaxias.
JUSTIFICACION
El motivo de investigacion sobre este tema es para explicar como esta compuesto nuestro universo y asimismo, enterarnos quienes fueron los astronomos que hicieron estos descubrimientos que marcaron la vida del hombre, ya que muchos hablamos sobre el tema pero en realidad, no sabemos especificamente de lo que estamos hablando.

LA ASTRONOMIA
La astronomía es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos, los fenómenos ligados a ellos, su registro y la investigación de su origen a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio. La astronomía ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto con esta ciencia. Personajes como Aristóteles, Tolomeo, Copérnico, Brahe, Kepler, Galileo, Newton, Kirchhoff y Einstein han sido algunos de sus cultivadores.

MARCO CONCEPTUAL
Con la llegada del siglo XX y la creación de los grandes observatorios, la Astronomía dio un gran salto cualitativo. Se ampliaron las ventanas de observación: los astrónomos ya no se limitaban a observar el cielo en luz visible, ahora también era posible observar el firmamento en ondas de radio, en infrarrojo, en ultravioleta…. en prácticamente todo el espectro electromagnético. Y para ello se han creado los telescopios adecuados y los observatorios que los acogen. Inmensos radiotelescopios fueron desplegados en la segunda mitad del siglo XX: espectaculares orejas con las que escuchar al Universo en ondas de radio.Y en el último cuarto del siglo pasado, la Astronomía sale de la Tierra con los observatorios en órbita. Telescopios especializados en diferentes regiones del espectro electromagnético que se enviaron fuera de la atmósfera terrestre para evitar el molesto efecto de esta sobre la radiación procedente de los astros. Qué decir de las espectaculares imágenes que nos ha proporcionado el telescopio Hubble, todavía en órbita alrededor de la Tierra.Y la Astronomía del XXI, con telescopios más grandes, mejor preparados para la observación. Grandes instalaciones para la interferometría de muy larga base. Y la nueva generación de telescopios fuera de la Tierra: un posible observatorio situado en la Luna o conjuntos de telescopios situados lejos de la Tierra que darían un servicio extraordinario en el nuevo campo de la búsqueda de planetas extrasolares.


MARCO TEORICO

CLASIFICACION DE GALAXIAS
La forma de las galaxias es el parámetro más comúnmente utilizado para clasificarlas. De hecho fue la pionera clasificación morfológica de Edwin Hubble, con ligeras variaciones, la que más se ha utilizado a la hora de clasificar las galaxias según su forma.


GALAXIAS ELIPTICAS
Sin detalles estructurales excepto una mayor concentración de estrellas en el centro y una disminución progresiva de luminosidad hacia el borde que está poco definido. Se clasifican de E0 a E7 según su grado de elipse: las de tipo 0 son prácticamente esféricas y los tipos sucesivos se van achatando hasta la de tipo 7 que es alargada.


GALAXIAS ESPIRALES
Contienen gran cantidad de gas y polvo. Destacan sus brazos en espiral y su núcleo brillante. El tamaño del núcleo y el aspecto de sus brazos se utiliza para clasificarlas, así las de tipo Sa tienen un núcleo grande respecto a los brazos mientras que los de tipo Sc tienen grandes brazos espirales y un núcleo pequeño. Las de tipo Sb son un caso intermedio entre las Sa y las Sc.
GALAXIAS LENTIGULARES
Las galaxias lenticulares, de tipo SO, se consideran galaxias de transición entre las elípticas y las espirales.
GALAXIAS IRREGULARES
No tienen ninguna estructura ni simetría definida. Tienen gran cantidad de gas y polvo interestelar y estrellas jóvenes. Se clasifican como irregulares de tipo I o magallánicas e irregulares de tipo II que son menos frecuentes.
AGUJEROS NEGROS
Cuando una estrella muy masiva agota todo su combustible nuclear, explota como supernova expulsando la mayor parte de su masa al espacio interestelar. Sin embargo, el objeto remanente que queda tras la explosión colapsa gravitatoriamente bajo su propio peso al no quedar ya material de fusión que contrarreste la gravedad.Este colapso no se detiene en ningún momento de manera que al final toda la masa queda confinada en un punto singular del espacio. A su alrededor existe una región del espacio delimitada por el llamado horizonte de sucesos dentro de la cual cualquier objeto que lo sobrepase, ya no puede volver a escapar. Ni tan siquiera la luz puede escapar a la inmensa atracción gravitatoria del agujero negro.Al no emitir nada, la detección de un agujero negro solo puede hacerse de forma indirecta a partir de su fuerte influencia gravitacional sobre su entorno.

ESTRELLAS BINARIAS
Vivimos en un sistema estelar de una sola estrella, el Sol. Por eso se tiende a pensar que eso es lo habitual. Sin embargo, lo común no son las estrellas aisladas, sino los sistemas dobles formados por dos estrellas o incluso los sistemas triples o múltiples de estrellas que unidas gravitatoriamente orbitan alrededor de un centro común.Las estrellas binarias son asociaciones aisladas en el espacio de dos estrellas lo suficientemente próximas entre sí como para formar un sistema en equilibrio dinámico.Las estrellas binarias se clasifican en tres tipos. Por un lado están las binarias visuales ya que pueden verse separadas a través de un telescopio. Las binarias espectroscópicas son sistemas dobles en que las estrellas están tan próximas una de otras que no pueden verse separadas por el telescopio y su movimiento ha de ser observado a partir
de su espectro mediante la llamada "Curva de velocidad radial".Por último, tenemos las binarias eclipsantes o fotométricas, en que se puede observar las variaciones de luminosidad del sistema debido a que el plano de su órbita es casi paralelo a la línea de observación desde la Tierra
lo que permite observar los eclipses que se producen cuando una estrella pasa por delante de la otra ya que esto hace variar su magnitud total.

MARCO REFERENCIAL
Galileo (Galileo Galilei) (1564-1642), físico y astrónomo italiano que, junto con el astrónomo alemán Johannes Kepler, comenzó la revolución científica que culminó con la obra del físico inglés Isaac Newton. Su nombre completo era Galileo Galilei, y su principal contribución a la astronomía fue el uso del telescopio para la observación y descubrimiento de las manchas solares, valles y montañas lunares, los cuatro satélites mayores de Júpiter y las fases de Venus. En diciembre de 1609 Galileo había construido un telescopio de veinte aumentos, con el que descubrió montañas y cráteres en la Luna. También observó que la Vía Láctea estaba compuesta por estrellas y descubrió los cuatro satélites mayores de Júpiter. En marzo de 1610 publicó estos descubrimientos en El mensajero de los astros. Su fama le llevó a servir como matemático en la corte de Florencia, donde quedó libre de sus responsabilidades académicas y pudo dedicarse a investigar y escribir. En diciembre de 1610 pudo observar las fases de Venus, que contradecían a la astronomía de Tolomeo y confirmaban su aceptación de las teorías de Copérnico.
Copérnico, Nicolás (1473-1543), astrónomo polaco, conocido por su teoría que sostenía que el Sol se encontraba en el centro del Universo y la Tierra, que giraba una vez al día sobre su eje, completaba cada año una vuelta alrededor de él. Este sistema recibió el nombre de heliocéntrico o centrado en el Sol.

Halley, Edmund (1656-1742), astrónomo británico, el primero en calcular la órbita de un cometa. Halley aplicó las leyes de Newton (véase Mecánica) a todos los datos disponibles sobre los cometas y demostró matemáticamente que éstos giran en órbitas elípticas alrededor del Sol. Su acertada predicción del regreso de un cometa en 1758 (hoy conocido como cometa Halley) refrendó su teoría de que los cometas son cuerpos celestes que forman parte del Sistema Solar.

Herschel, William (1738 - 1822). Fundador de la astronomía estelar, destacó especialmente en el estudio de las estrellas dobles. Fue además un hábil constructor de todo tipo de instrumentos y fabricó potentes telescopios con los que emprendió una eficaz observación. En 1781 identificó, en la constelación de Géminis, un objeto nuevo que resultó ser un planeta desconocido hasta entonces, Urano. En 1787,descubrió dos satélites de este Herschel, familia de astrónomos británicos de origen alemán.

Kepler, Johannes (1571-1630), astrónomo y filósofo alemán, famoso por formular y verificar las tres leyes del movimiento planetario conocidas como leyes de Kepler. Una de sus obras más importantes durante este periodo fue Astronomía nova (1609), la gran culminación de sus cuidadosos esfuerzos para calcular la órbita de Marte. Este tratado contiene la exposición de dos de las llamadas leyes de Kepler sobre el movimiento planetario. Según la primera ley, los planetas giran en órbitas elípticas con el Sol en un foco. La segunda, o regla del área, afirma que una línea imaginaria desde el Sol a un planeta recorre áreas iguales de una elipse durante intervalos iguales de tiempo. En otras palabras, un planeta girará con mayor velocidad cuanto más cerca se encuentre del Sol.

Tolomeo, Claudio (c. 100-c. 170), astrónomo y matemático Tolomeo comenzó por aceptar la teoría mantenida de forma generalizada en aquel entonces de que la Tierra no se movía, sino que estaba en el centro del Universo. Por razones filosóficas, se consideraba que los planetas y las estrellas se movían con movimiento uniforme en órbitas perfectamente circulares. Más tarde amplió la teoría en un intento de explicar los enigmas astronómicos que presentaba, por ejemplo, los aparentes movimientos de retroceso de los planetas y las variaciones aparentes de tamaño o brillo de la Luna y de los planetas. Tolomeo planteó que los planetas, el Sol y la Luna giraban en pequeñas circunferencias cuyos centros giraban a su vez alrededor de circunferencias mucho más grandes que tenían su centro en la Tierra. De esta forma, hizo que su sistema se adecuara a la mayoría de las observaciones que habían registrado los astrónomos. Utilizó el término epiciclo para describir la pequeña circunferencia sobre la que, según él, giraban los objetos en el espacio. Para que funcionara la teoría de los epiciclos, tuvo que introducir variaciones en las matemáticas tradicionales.


HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION
Dependiendo de la nacion, sus recursos economicos y su nivel de escolaridad, asimismo como la epoca , un estudiante puede llegar a ser o no astronomo.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

ONJETIVO GENERAL: Estudiar y analizar la historia de los observadores del universo, asi como los conceptos mas relevantes de sus estudios.

OBJETIVO PARTICULAR 1: Mediante la consulta de paginas de internet conocer los astronomos mas importantes de la historia.

OBTETIVO PARTICULAR 2: Consultar a alguien que conosca sobre el tema.

SELECCION DE LA METODOLOGIA
Esta investigacion es cualitativa porque la informacion se tomo directamente de la fuente de informacion teorica, los resultados fueron presentados sin hacer practicas numericas sobre el tema.

martes, 3 de marzo de 2009

LA ASTRONOMIA

LA ASTRONOMIA
La astronomía es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos, los fenómenos ligados a ellos, su registro y la investigación de su origen a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio. La astronomía ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto con esta ciencia. Personajes como Aristóteles, Tolomeo, Copérnico, Brahe, Kepler, Galileo, Newton, Kirchhoff y Einstein han sido algunos de sus cultivadores.
Con la llegada del siglo XX y la creación de los grandes observatorios, la Astronomía dio un gran salto cualitativo. Se ampliaron las ventanas de observación: los astrónomos ya no se limitaban a observar el cielo en luz visible, ahora también era posible observar el firmamento en ondas de radio, en infrarrojo, en ultravioleta…. en prácticamente todo el espectro electromagnético. Y para ello se han creado los telescopios adecuados y los observatorios que los acogen. Inmensos radiotelescopios fueron desplegados en la segunda mitad del siglo XX: espectaculares orejas con las que escuchar al Universo en ondas de radio.
Y en el último cuarto del siglo pasado, la Astronomía sale de la Tierra con los observatorios en órbita. Telescopios especializados en diferentes regiones del espectro electromagnético que se enviaron fuera de la atmósfera terrestre para evitar el molesto efecto de esta sobre la radiación procedente de los astros. Qué decir de las espectaculares imágenes que nos ha proporcionado el telescopio Hubble, todavía en órbita alrededor de la Tierra.
Y la Astronomía del XXI, con telescopios más grandes, mejor preparados para la observación. Grandes instalaciones para la interferometría de muy larga base. Y la nueva generación de telescopios fuera de la Tierra: un posible observatorio situado en la Luna o conjuntos de telescopios situados lejos de la Tierra que darían un servicio extraordinario en el nuevo campo de la búsqueda de planetas extrasolares.
CLASIFICACION DE GALAXIAS
La forma de las galaxias es el parámetro más comúnmente utilizado para clasificarlas. De hecho fue la pionera clasificación morfológica de Edwin Hubble, con ligeras variaciones, la que más se ha utilizado a la hora de clasificar las galaxias según su forma.

GALAXIAS ELIPTICAS
Sin detalles estructurales excepto una mayor concentración de estrellas en el centro y una disminución progresiva de luminosidad hacia el borde que está poco definido. Se clasifican de E0 a E7 según su grado de elipse: las de tipo 0 son prácticamente esféricas y los tipos sucesivos se van achatando hasta la de tipo 7 que es alargada.
GALAXIAS ESPIRALES
Contienen gran cantidad de gas y polvo. Destacan sus brazos en espiral y su núcleo brillante. El tamaño del núcleo y el aspecto de sus brazos se utiliza para clasificarlas, así las de tipo Sa tienen un núcleo grande respecto a los brazos mientras que los de tipo Sc tienen grandes brazos espirales y un núcleo pequeño. Las de tipo Sb son un caso intermedio entre las Sa y las Sc.
GALAXIAS LENTIGULARES
Las galaxias lenticulares, de tipo SO, se consideran galaxias de transición entre las elípticas y las espirales.

GALAXIAS IRREGULARES
No tienen ninguna estructura ni simetría definida. Tienen gran cantidad de gas y polvo interestelar y estrellas jóvenes. Se clasifican como irregulares de tipo I o magallánicas e irregulares de tipo II que son menos frecuentes.
AGUJEROS NEGROS
Cuando una estrella muy masiva agota todo su combustible nuclear, explota como supernova expulsando la mayor parte de su masa al espacio interestelar. Sin embargo, el objeto remanente que queda tras la explosión colapsa gravitatoriamente bajo su propio peso al no quedar ya material de fusión que contrarreste la gravedad.

Este colapso no se detiene en ningún momento de manera que al final toda la masa queda confinada en un punto singular del espacio. A su alrededor existe una región del espacio delimitada por el llamado horizonte de sucesos dentro de la cual cualquier objeto que lo sobrepase, ya no puede volver a escapar. Ni tan siquiera la luz puede escapar a la inmensa atracción gravitatoria del agujero negro.

Al no emitir nada, la detección de un agujero negro solo puede hacerse de forma indirecta a partir de su fuerte influencia gravitacional sobre su entorno.

ESTRELLAS BINARIAS
Vivimos en un sistema estelar de una sola estrella, el Sol. Por eso se tiende a pensar que eso es lo habitual. Sin embargo, lo común no son las estrellas aisladas, sino los sistemas dobles formados por dos estrellas o incluso los sistemas triples o múltiples de estrellas que unidas gravitatoriamente orbitan alrededor de un centro común.
Las estrellas binarias son asociaciones aisladas en el espacio de dos estrellas lo suficientemente próximas entre sí como para formar un sistema en equilibrio dinámico.
Las estrellas binarias se clasifican en tres tipos. Por un lado están las binarias visuales ya que pueden verse separadas a través de un telescopio. Las binarias espectroscópicas son sistemas dobles en que las estrellas están tan próximas una de otras que no pueden verse separadas por el telescopio y su movimiento ha de ser observado a partir de su espectro mediante la llamada "Curva de velocidad radial".
Por último, tenemos las binarias eclipsantes o fotométricas, en que se puede observar las variaciones de luminosidad del sistema debido a que el plano de su órbita es casi paralelo a la línea de observación desde la Tierra lo que permite observar los eclipses que se producen cuando una estrella pasa por delante de la otra ya que esto hace variar su magnitud total.

EL SISTEMA SOLAR
Situado en las afueras del brazo espiral de Orión de la galaxia de la Vía Láctea el Sistema Solar es nuestro hogar en el Universo.

Originado a partir de una nube de gas y polvo interestelar hace más de 5.000 millones de años cuando, por contracción gravitatoria, el gas y el material de la nube se condensó en su región central formando el Sol. El resto del gas y el polvo fue dando lugar por acreción a los planetas, satélites, asteroides y cometas que componen el Sistema Solar.
Lentamente hemos ido descubriendo sus secretos y desde el inicio de la exploración espacial a mediados del siglo pasado hemos podido visitar mediante sondas espaciales todos los planetas, excepto Plutón que recientemente ha dejado de ser planeta por decisión unánime de la IAU pasando a ser considera un planeta enano. La sonda New Horizons de la Nasa se dirige hacia Plutón donde llegará en 2015.

MERCURIO
Mercurio, el planeta más próximo al Sol, tiene un aspecto similar a la Luna: una desolada superficie plagada de cráteres debidos a impactos de meteoritos que han permanecido prácticamente inalterados desde su formación debido a la ausencia de atmósfera, y por tanto a la ausencia de erosión. Su débil gravedad explica su falta de atmósfera ya que es incapaz de retenerla, tan sólo es perceptible un débil velo de partículas alfa (núcleos de Helio) e Hidrogeno procedentes del viento solar que golpea constantemente su superficie.
La falta de atmósfera explica también el enorme contraste de temperaturas entre la cara iluminada y la cara oscura de mercurio. Al no existir el más mínimo efecto invernadero durante el día la superficie de mercurio llega a sufrir temperaturas de hasta 420 º C, mientras que en ese mismo instante en el hemisferio opuesto donde es de noche se soportan unos gélidos 180º C bajo cero.
El período de rotación de mercurio es de 58,65 días terrestres, de manera que, aproximadamente durante 29 días, o sea, durante 700 horas es de día y se soporta sobre el cielo un inmenso Sol abrasador, para después, durante la 700 horas que dura la noche pasar a un frío helador. Puesto que el periodo de traslación de mercurio dura 88 días terrestres, cada tres días mercurianos el planeta vuelve a encontrarse en la misma posición en el espacio.
Courtesy NASA/JPL-Caltech
La órbita de mercurio es notablemente excéntrica de manera que en el afelio se encuentra a 44 millones de kilómetros del Sol, soportando en ese instante las más altas temperaturas en su hemisferio iluminado, mientras que en el perihelio llega a separarse unos 70 millones de kilómetros de Sol.
Aparte de los cráteres, omnipresentes en toda la superficie de mercurio, también se aprecian llanuras presumiblemente formadas por coladas de lava. La formación más relevante de mercurio es el llamado Mar Caloris, un inmenso cráter de 1400 km. de amplitud y 9 km. de profundidad rodeado de relieves de hasta 2 km de altura, formado por un tremendo impacto de un meteorito colosal hace 3500 millones de años. En las antípodas de Mar Caloris puede apreciarse una densa red de fracturas originadas como respuesta al descomunal golpe recibido por el planeta.
La elevada densidad de mercurio sugiere la presencia de gran núcleo de hierro que ocuparía el 80% de su diámetro. Por encima del núcleo, el manto y la corteza, una fina capa compuesta fundamentalmente por silicatos.

VENUS
Venus es el planeta más próximo a la Tierra y el más brillante del cielo (sin contar al Sol y la Luna, naturalmente). También es el planeta más parecido a la Tierra en cuanto a dimensiones, masa, densidad y gravedad (su diámetro es sólo un poco mas pequeño que el de la Tierra).
Sin embargo, su densa atmósfera de dióxido de carbono y ácido sulfúrico hacen que sea un lugar muy poco hospitalario: su intenso efecto invernadero provoca temperaturas en la superficie de hasta 500 º C. Su espesa envoltura de unos 85 kilómetros de espesor ( frente a los aprox. 10 de la atmósfera terrestre) provoca que en la superficie se soporten presiones tremendas, unas 92 veces superiores a las que existen en la Tierra a nivel del mar.
En las capas altas de la atmósfera a unos 50 km sobre la superficie inmensas nubes de ácido sulfúrico de varios km. de espesor se mueven con vientos que alcanzan los 350 km/h. Estos vientos en superficie son mucho mas lentos desplazándose con velocidades de unos pocos km/h. Esta densa atmósfera apenas deja que la luz del Sol llegue a la superficie donde durante el día reina una penumbra similar a la de un día de intensa niebla en la Tierra. Además, se suelen producir intensas lluvias de ácido sulfúrico y agua.
La rotación de Venus tiene lugar en sentido contrario a la de la Tierra, de manera que en Venus el Sol sale por el oeste y se pone por el este. Un día en Venus dura mas que un año, ya que su período de traslación es de unos 225 días terrestres mientras que la rotación dura 243 días terrestres; esto no es así para las nubes superiores que movidas por fortísimos vientos dan una vuelta al planeta en algo más de 4 días terrestres.

Por supuesto, la superficie de Venus es absolutamente invisible debido a su densa atmósfera, pero se ha podido acceder a ella mediante el uso del radar que ha mostrado una superficie mayoritariamente llana, con pocos cráteres, abundantes volcanes inactivos y extensas coladas de lava.

TIERRA
La Tierra, el tercer planeta del Sistema Solar, y el único que conocemos en el que se ha desarrollado la vida. De un tamaño similar a Venus y acompañado de su único satélite, la Luna, la Tierra es nuestro hogar en el Cosmos.
Desde nuestro punto de vista es el lugar perfecto: una atmósfera mucho menos densa que la de Venus pero más densa que la de Marte que nos permite disfrutar de un rango de temperaturas lo suficientemente confortables para la vida. A la distancia justa de nuestra estrella, el Sol. Agua abundante.
Un campo magnético que nos protege de ciertas radiaciones nocivas procedentes del Sol y del resto del Universo. Y tantas otras cosas que nos hacen ver a nuestro planeta como un paraíso cuando lo comparamos con el resto de planetas del Sistema Solar.
La inclinación de unos 23º del eje de rotación de la Tierra respecto a la eclíptica nos permite disfrutar de cuatro estaciones a lo largo del año.
El 71% de la superficie de la Tierra esta cubierta de agua. En su interior un núcleo compuesto de metales, principalmente hierro, rodeado por el manto y por ultimo, la corteza.
A 384.400 km se encuentra la Luna, nuestro único satélite, aunque uno de los mayores satélites del sistema solar, de hecho es mayor incluso que el planeta enano Plutón. En julio de 1969 E. Armstrong se convirtió en el primer ser humano que pisó la Luna. El programa Apollo de la NASA permitió llevar a cabo esta proeza que finalizó con el Apollo 17 a mediados de la decada de los 70 del siglo pasado.
Existen planes renovados de volver a realizar viajes tripulados a la Luna y la intención de fijar una base permanente. Aunque todo esto no se verá realizado hasta finales de la próxima decada o principios de la siguiente.

MARTE
Marte, el planeta rojo, tiene un diámetro la mitad que la Tierra. Ha sido el planeta que más ha hecho volar nuestra imaginación : marcianos, canales, … quizá por eso también es el más visitado por sondas espaciales, actualmente lo están explorando una autentica flota de ingenios espaciales mientras otros están por llegar en los próximos años.
Su paisaje guarda cierto parecido con algunos desiertos de la Tierra. Marte nos ofrece un amplio abanico de espectaculares formaciones geológicas, como el Valle Marineris, en la región de Tharsis (en el hemisferio sur del planeta), un inmenso cañón de 4000 km. de longitud y de 2 a 7 km. de profundidad, o como Hellas Planitia, un descomunal cráter de 2000 km. de diámetro. Y que decir del Monte Olimpo, la montaña más alta del Sistema solar, un antiguo volcán inactivo de 24 km. de altura y con una base de 500 km. de diámetro.
Por toda su superficie se pueden distinguir evidencias de erosión provocadas por algún tipo de fluido, quizá agua, que se supone pudo ser muy abundante en el pasado de Marte y que en la actualidad podría encontrarse en el subsuelo marciano en forma de hielo. También son distinguibles rastros de una intensa actividad volcánica en el pasado, en las regiones de Tharsis y de Elysium existen una elevada concentración de volcanes apagados (entre ellos el monte Olimpo).
El día en Marte dura prácticamente lo mismo que aquí, en la Tierra, con sus 24,62 horas. Sin embargo la atmósfera de Marte es mucho menos densa que la de la Tierra, aproximadamente 100 veces menos densa, siendo su principal componente el dióxido de carbono, esto hace que en Marte exista un escaso efecto invernadero lo que provoca grandes variaciones térmicas entre el día y la noche (desde decenas de grados bajo cero hasta algunos grados sobre 0) esto genera fuertes corrientes atmosféricas que dan lugar a inmensas tormentas de arena que periódicamente llegan a envolver casi todo el planeta.
El viento levanta el polvo de óxido de hierro omnipresente por todo el planeta y que le da a Marte su característica coloración rojiza. Al igual que en la Tierra, la inclinación de 25º de su eje de rotación respecto al plano de la eclíptica da lugar a la existencia de estaciones.

JUPITER
Júpiter, el más grande de los planetas, planeta de gas: estrella fallida. En el volumen que ocupa Júpiter cabrían 1.300 planetas Tierra. Con un diámetro diez veces menor que el Sol, 1.000 veces menos masa y una densidad similar, Júpiter pudo haber sido la segunda estrella en nuestros cielos de haber tenido algo más de masa que hubiese provocado el desencadenamiento de las reacciones nucleares de fusión propias del interior de las estrellas. Claro que en ese caso las condiciones reinantes en el Sistema Solar habrían sido sensiblemente diferentes y muy probablemente no estaríamos aquí para contarlo. O tal vez sí, en cuyo caso tendríamos dos soles en nuestro cielo: viviríamos en un sistema estelar doble.

Pero las cosas no sucedieron así, y Júpiter no pudo recolectar la cantidad suficiente de materia como para convertirse en estrella, y se quedó en un gigantesco planeta de gas en rápida rotación: completa una vuelta en 9 horas y 50 minutos, esto provoca un notable aplastamiento en los polos y la presencia, como en el Sol, de rotación diferencial: Júpiter no rota como un cuerpo rígido, sino que lo hace más rápidamente en el ecuador que en los polos.
Son características de Júpiter sus anchas bandas claras y oscuras paralelas al ecuador, y por su puesto la Gran Mancha Roja, una tormenta de inmensas dimensiones: 39.000 km. de ancho por 14.000 km. de ancho, donde cabrían holgadamente varios planetas Tierra. Se considera un fenómeno de larga duración que desaparecerá con el tiempo. Sobre su alta atmósfera son habituales las formaciones cambiantes que aparecen y desaparecen en días o en horas. Los colores predominantes en Júpiter, el amarillo, el anaranjado y el ocre tienen son consecuencia de su composición de amoniaco e hidrosulfuro de amonio, mientras que los colores mas intensos están generados por compuestos de flúor. Júpiter, al igual que el Sol, se compone fundamentalmente de Hidrogeno y Helio, y en mucha menor medida de metano y amoniaco.

SATURNO
Tan sólo un poco más pequeño que Júpiter, Saturno es conocido por su espectacular sistema de anillos. Al margen de los anillos, Saturno presenta gran similitud con Júpiter: Contiene un núcleo rocoso cubierto de un océano de hidrogeno metálico liquido y por encima una cubierta de hidrogeno molecular y helio y por ultimo una densa atmósfera.
Como Júpiter, Saturno también tiene rotación diferencial. Su período de rotación es de 10 horas y 40 minutos y esta rapidez es la que provoca el aplastamiento polar y las bandas claras y oscuras paralelas al ecuador, en este caso, menos definidas que en Júpiter. La coloración de las bandas se debe a su composición química de azufre y fosforo así como al grosor de las nubes. Saturno posee un intenso campo magnético originado por su océano interior de hidrogeno metálico líquido.
Pero sin duda lo más característico de Saturno son sus anillos. Se extienden a lo largo de 65.000 kms, hasta llegar a una distancia de 250.000 kms del centro de Saturno. Se trata de una sucesión de anillos concéntricos de distintos diámetros compuestos de polvo, corpúsculos de hielo, hielo seco (anhídrido carbónico) y roca helada con tamaños que van desde unos pocos cms. hasta varios metros. A pesar de su gran tamaño, su grosor es muy reducido de apenas varios kms de anchura. Esto hace que se hagan invisibles desde de la Tierra cuando se presentan de canto, cosa que ocurre cada 14.5 años.
Vistos desde la Tierra aparentan ser tres anillos, los llamamos A,B y C. Los más visibles, los anillos A y B se encuentran separados por la llamada división Cassini, mientras que la separación entre los anillos B y C se conoce como división Encke.
El origen de los anillos de Saturno es desconocido. Existen varias hipótesis entre ellas la que supone que se formaron a partir de uno o más satélites fragmentados por las fuerzas de marea de Saturno. Otra hipótesis sugiere que se trata de restos del material primario del que se formó Saturno, que debido a la cercanía al planeta no consiguió agruparse para formar un satélite.
Saturno posee un gran número de satélites, entre ellos destaca Titán, un enorme satélite de un tamaño mayor que el planeta Mercurio.

URANO
Planeta gaseoso de color verde azulado, su densa atmósfera de hidrogeno, helio y metano apenas presenta detalles reseñables sino mas bien un color uniforme y muy poca actividad visible. Además, al contrario que Júpiter y Saturno, Urano no cuenta con la capa interior de hidrogeno metálico liquido, por lo que su campo magnético es sensiblemente menor.
Lo mas llamativo de Urano es la inclinación de 82º de su eje de rotación respecto al plano de la órbita, es decir que su ecuador es casi perpendicular, de manera que los polos quedan totalmente expuestos al Sol a lo largo del año “uraniano”. Además Urano presenta un movimiento de rotación inverso, es decir, en sentido contrario al del resto de los planetas. La razón de estas anomalías es desconocida aunque se supone que pudo deberse a un violentísimo impacto con un cuerpo de las dimensiones del planeta Tierra.

NEPTUNO
Neptuno, presenta un gran parecido a Urano en cuanto a tamaño y composición. De un intenso color azulado se distinguen matices, manchas y tenues trazas blancas sobre las capas externas de su densa atmósfera de Hidrogeno, Helio y metano.
Los vientos que soplan en la atmósfera de Neptuno son los mas rápidos del Sistema Solar, alcanzando los 2.000 km/h. y moviéndose de forma paralela al ecuador. Como el resto de los planetas gigantes, Neptuno también posee un sistema de anillos, aunque en este caso se trata de cuatro tenues y oscuros anillos apenas distinguibles.

PLUTON
Plutón es el planeta más pequeño y más lejano del Sistema Solar, pero ¿es Plutón realmente un planeta? Últimamente se ha reavivado la polémica, ya que el pequeño tamaño y la excéntrica órbita de Plutón hace pensar que pudiera tratarse de un objeto capturado del cinturón de Kuiper, aunque su gran parecido con Tritón sugiere a algunos que quizá es un satélite de algún planeta que fue expulsado en algún momento debido a alguna colisión u otro cataclismo. Por otro lado, su composición tan parecida a la de un cometa sugiere que pudiera tratarse de un enorme primo de estos cuerpos.
En cualquier caso, sea cual sea la naturaleza de Plutón, lo cierto la confusión tiene su origen en la poco clara definición de planeta. Recientemente la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (IAU) celebrada en Praga, ha tomado por unanimidad una decisión histórica que zanja todas las polémicas: Plutón deja de ser considerado un planeta de Sistema Solar y se le incluye dentro de un nuevo tipo de objetos denominado "planetas enanos". Hasta agosto de 2006 Plutón ha sido considerado el noveno planeta del Sistema Solar desde su descubrimiento en 1930 a cargo de Clyde Tombaugh.
Posteriormente, en 1978 se descubrió un compañero de Plutón: Caronte, un objeto de la mitad de tamaño que Plutón. Separados por unos 19.000 kms. ambos orbitan alrededor de un centro común mostrándose siempre la misma cara.

Plutón y Caronte siguen una órbita alrededor del Sol notablemente excéntrica ( al contrario del resto de los planetas que es casi circular). Por otro lado, su plano orbital está muy inclinado respecto a la eclíptica, en contraposición al resto de los planetas en que casi coincide con ella.
INFORMACION OBTENIDA DE http://www.astronavegador.com

domingo, 15 de febrero de 2009

LA CIENCIA

¿QUE ES LA CIENCIA?
La ciencia es la recopilación y desarrollo previa experimentación metodológica del conocimiento.
No es más que el conocimiento sistematizado, elaborado mediante observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente organizadas. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS:
Las ciencias se clasifican principalmente en ciencias fácticas y en ciencias formales.

CIENCIAS FÁCTICAS
Las ciencias fácticas son aquellas cuyos estudios parten de la observación de los hechos naturales para elaborar un conjunto de conocimientos bien organizados y confiables.

Las Ciencias Fácticas son:
La Biología, que se define como el estudio de la vida y de los seres que la experimentan.
La Física, que es la ciencia que estudia las transformaciones de la energía y sus relaciones con la materia.
La Química, que estudia las transformaciones de la materia.
La Biología se relaciona con la Física y la Química. Así mismo, la Física y la Química se relacionan con la Biología.
En todos los procesos biológicos existen transferencias, almacenamiento y movimientos no-espontáneos de la energía. Por esta razón, la Biología se relaciona estrechamente con la Física. La transferencia de la energía, su almacenamiento y su manipulación en los seres vivientes depende de sustancias y reacciones químicas. Por ello, la Biología se relaciona estrechamente con la Química.
Por otra parte, la Astronomía, una rama de la Física, tiene una ineludible relación con los seres vivientes porque su origen fue determinado por la evolución estelar. Cada átomo que forma parte de los seres vivientes se originó en una estrella.

CIENCIAS FORMALES
Las ciencias formales son aquellas ciencias que establecen el razonamiento lógico y trabajan con ideas creadas por la mente. Esta crea su propio objeto de estudio; su método de trabajo es el lógico inductivo, con todas sus variantes. Las ciencias formales estudian el saber en contraposición a las ciencias actuales que estudian el ser.
Algunos ejemplos de las ciencias formales son: matemáticas, la lógica, Ciencias de la computación teórica, etc.

DIVISION DE LAS CIENCIAS

La ciencia se divide en numerosas ramas, cada una de las cuales tiene por objeto solo una parte de todo el saber adquirido, a través de la experiencia y la investigación.
Exactas: Las que solo admiten principios y hechos rigurosamente demostrables.
Naturales: Las que tienen por objeto el conocimiento de las leyes y propiedades de los cuerpos.
Políticas: Las que estudian y analizan la estructura y funciones del gobierno.
Ciencias de la tierra: Conjunto de disciplinas que se ocupan de la historia, evolución y reconstrucción de lo periodos del pasado ocurridos en la tierra.
Humanas: Disciplina que tiene como objeto el hombre y sus comportamientos individuales y colectivos.
Filosofía de la ciencia: Trata de averiguar si por medio de la ciencia, las teorías científicas revelan la verdad sobre un tema.
EXTRAIDO DE WIKIPEDIA.COM
EXTRAIDO DE MONOGRAFIAS.COM

TIPOS DE CONOCIMIENTO

El conocimiento se puede dividir en distintos tipos, analizaremos 3 divisiones:
A. Conocimiento científico y no científico.
B. Conocimiento intuitivo y racional
C. Conocimiento filosófico y religioso.


a) Conocimiento científico: El método es el procedimiento de datos. Procura ofrecer explicaciones sistemáticas y controladas.
· El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso.
· Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí.
· Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba.

Conocimiento no científico: No esta sistematizado, no es comprobable, se adquiere por la experiencia que tenemos desde que nacemos y ademas se adquiere en las practicas.

b) El conocimiento intuitivo está definido como la aprehensión inmediata de las experiencias internas o externas en su experimentación o percepción. A esta aprehensión, los metafísicos la llaman espiritual, porque no es sensible, pero sabemos que existe, por lo que también se convierte en no negable. Como el ser humano, aprende por tres elementos de su estructura psíquica –la razón, el conocimiento, la voluntad- los juicios que se emiten basados en este tipo de conocimiento se vuelven entonces independientes y personales, aún cuando exista una conciencia cognoscente general en el ser humano. En otras palabras, hay conocimientos que adquirimos por naturaleza, pero que cada quién tiene en uno u otro grado.

El conocimiento racional: Es la duda, el preguntar si es cierto lo que conocemos, se dice que la duda es el principio de el conocimiento, basándose en lo que ya conocemos.

c) Conocimiento filosófico: Establece las posibilidades del conocimiento. Fija normas para comprobar.
Es la epistemología: cambio y razonamiento de conocimiento, estudia la investigación científica. Y ademas es una rama de la filosofía que se dedica a los problemas del conocimiento.
Es la búsqueda del porque de las cosas.

Conocimiento Religioso: Trata sobre la existencia de dios, Relaciona la fe y conocimiento, la razón humana y la religión. Ya que es un elemento de la actividad humana que suele componerse de creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. Se habla de religiones para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos.

TIPOS DE INVESTIGACION